miércoles, 11 de mayo de 2016

Combustibles Orgánicos

Combustibles orgánicos
Los combustibles orgánicos son materiales de origen animal o vegetal capaces de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Se clasifican en dos tipos: combustibles fósiles y biocombustibles.

Combustibles fósiles.
Los combustibles fósiles se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres vivos que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de agua. Allí se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas durante millones de años, transformaron esos restos orgánicos en lo que ahora conocemos como combustibles fósiles. Son recursos no renovables, o mejor dicho, son renovables, pero harían falta millones de años para su renovación, y en algún momento, se acabarán. Por el contrario, otros combustibles, como la madera solamente requieren años para su renovación.
Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos es materia orgánica que, tras millones de años, se ha mineralizado. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente de la madera de bosques del periodo carbonífero, el petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos.
Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del petróleo: gasolinas, naftas, gasóleo, fuelóleo; los gases procedentes del petróleo (GLP): butano, propano; el gas natural, y las diversas variedades del carbón: turba, hullas, lignitos, etc.

Biocombustibles
Los llamados biocombustibles (un tanto impropiamente porque los combustibles fósiles también proceden de materia orgánica, materia viva, fosilizada), son sustancias procedentes del reino vegetal, que pueden utilizarse como combustible, bien directamente, o tras una transformación por medios químicos.
Entre ellos se encuentran:
·         Sólidos (aprovechamiento de materias sólidas agrícolas: madera o restos de otros procesos, como cáscaras no aprovechables de frutos), que se aglomeran en pellas combustibles;
·         líquidos, en general procedentes de transformaciones químicas de ciertas materias orgánicas, como el bioalcohol o el biodiésel;
·         Gaseosos, como el llamado biogás, que es el residuo natural de la putrefacción de organismo vivos en atmósfera controlada y que está compuesto de metano y dióxido de carbono a partes más o menos iguales.

Inconvenientes
En general, los combustibles utilizados normalmente son el carbón o derivados del carbono (hidrocarburos, derivados de la madera, que también tienen carbono, e incluso los hidratos de carbono de la alimentación humana) por lo que en los procesos de combustión se produce el gas dióxido de carbono que contribuye al efecto invernadero y el consiguiente calentamiento global.
Además, especialmente los combustibles sólidos, producen hollín y cenizas volantes que ensucian el aire del lugar donde se emiten.

Ventajas
·         Son fáciles de extraer (sólo si es una extracción a cielo abierto, sí es una extracción en galería es muy costosa)
·         Su gran disponibilidad, dependiendo del país.
·         Son baratas, en comparación con otras fuentes de energía.

Desventajas
·         Su uso produce la emisión de gases que resultan tóxicos para la vida.
·         Se produce un agotamiento de las reservas a corto o mediano plazo.
·         Al ser utilizados contaminan más que otros productos que podrían haberse utilizado en su lugar.
·         Los combustibles fósiles no se regeneran fácilmente


Clases
Los combustibles fósiles son cuatro: petróleo, carbón, gas natural y gas licuado del petróleo. 

Petróleo
El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 600 y los 5.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado.
El petróleo y sus derivados tienen múltiples y variadas aplicaciones. Además de ser un combustible de primer orden, también constituye una materia prima fundamental en la industria, pues a partir del petróleo se pueden elaborar fibras, caucho artificial, plásticos, jabones, asfalto, tintas de imprenta, caucho para la fabricación de neumáticos, nafta, gasolina y un sin número de productos que abarcan casi todos los productos del campo.

Carbón
El carbón es un mineral que se formó a partir de los restos vegetales prehistóricos, principalmente de los helechos arborescentes. Esos restos sepultados por el fango y bajo los efectos del calor, la presión y la falta de oxígeno, tomaron la estructura mineral que hoy presentan.
La importancia del carbón radica en su poder energético como combustible y en el hecho de constituir la materia prima fundamental en la elaboración de infinidad de artículos. Las primeras máquinas de vapor, como barcos, trenes y maquinaria industrial se movieron gracias a la energía que suministraba a este material. Posteriormente fue desplazado por el petróleo; sin embargo, hoy en día el carbón parece recuperar su posición privilegiada, pues éste es materia prima para la elaboración de plástico, colorantes, perfumes y aceites.

Gas natural                                                                                   
El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes contenedores de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Gas licuado del petróleo.

El gas licuado del petróleo es una mezcla de propano y butano, que se obtiene al refinar petróleo o al extraer gas natural. Generalmente se distribuye mediante tanques de gas y se utiliza en calefacción doméstica, vehículos motorizados y procesos industriales.


Diferencias entre combustibles orgánicos y inorgánicos.

Inorgánicos
Orgánicos
No son combustibles
Son combustibles
No son muy resistentes a la acción de calor, se destruye a elevadas temperaturas (mayor de 400°)
Son poco resistentes a la acción de calor, se destruye a temperaturas relativamente bajas (menores a 400°)
Son muy solubles en H2O
Son insolubles en el H2O
Son insolubles en compuestos inorgánicos
Solubles en solventes orgánicos tales como alcohol.
Presentan enlaces iónicos
Presentan enlaces covalentes
En soluciones conducen la corriente eléctrica
So soluciones no conducen la corriente eléctrica
Sus reacciones son rápidas y espontaneas, debido al enlace iónico
Sus reacciones son lentas y complejas debido al enlace covalente
Uso de catalizadores negativos
Uso de catalizadores positivos
Utiliza casi todos los elementos
Utiliza pocos elementos
Una fórmula representa a su compuesto
Una fórmula representa a varios compuestos: isomería.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario