Seguridad en la Web
¿Cómo puedo navegar de forma segura en la Web?
¿Qué es un FrameWork?
¿Qué son las cookies?
Anota 3 aplicaciones que permiten proteger de virus o intrusos no deseados
¿Cuáles son los riesgos más comunes al ingresar a la web?
¿Qué es la fibra óptica?
¿Ventajas?
¿Qué procedimientos tengo que realizar para cambiar a fibra óptica?
¿Cómo puedo navegar de forma segura en la Web?
1. Evitar los enlaces sospechosos: uno de los medios más utilizados para direccionar a las víctimas a sitios maliciosos son los hipervínculos o enlaces. Evitar hacer clic en éstos previene el acceso a páginas web que posean amenazas capaces de infectar al usuario. Los enlaces pueden estar presentes en un correo electrónico, una ventana de chat o un mensaje en una red social: la clave está en analizar si son ofrecidos en alguna situación sospechosa (una invitación a ver una foto en un idioma distinto al propio, por ejemplo), provienen de un remitente desconocido o remiten a un sitio web poco confiable.
2. No acceder a sitios web de dudosa reputación: a través de técnicas de Ingeniería Social, muchos sitios web suelen promocionarse con datos que pueden llamar la atención del usuario – como descuentos en la compra de productos (o incluso ofrecimientos gratuitos), primicias o materiales exclusivos de noticias de actualidad, material multimedia, etc. Es recomendable para una navegación segura que el usuario esté atento a estos mensajes y evite acceder a páginas web con estas características.
3. Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: el usuario debe mantener actualizados con los últimos parches de seguridad no sólo el sistema operativo, sino también el software instalado en el sistema a fin de evitar la propagación de amenazas a través de las vulnerabilidades que posea el sistema.
4. Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales: muchos sitios simulan ofrecer programas populares que son alterados, modificados o suplantados por versiones que contienen algún tipo de malware y descargan el código malicioso al momento que el usuario lo instala en el sistema. Por eso, es recomendable que al momento de descargar aplicaciones lo haga siempre desde las páginas web oficiales.
5. Utilizar tecnologías de seguridad: las soluciones antivirus, firewall y antispam representan las aplicaciones más importantes para la protección del equipo ante la principales amenazas que se propagan por Internet. Utilizar estas tecnologías disminuye el riesgo y exposición ante amenazas.
6. Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: cuando el usuario se enfrente a un formulario web que contenga campos con información sensible (por ejemplo, usuario y contraseña), es recomendable verificar la legitimidad del sitio. Una buena estrategia es corroborar el dominio y la utilización del protocolo HTTPS para garantizar la confidencialidad de la información. De esta forma, se pueden prevenir ataques de phishing que intentan obtener información sensible a través de la simulación de una entidad de confianza.

7. Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web: a través de técnicas de Black Hat SEO , los atacantes suelen posicionar sus sitios web entre los primeros lugares en los resultados de los buscadores, especialmente en los casos de búsquedas de palabras clave muy utilizadas por el público, como temas de actualidad, noticias extravagantes o temáticas populares (como por ejemplo, el deporte y el sexo). Ante cualquiera de estas búsquedas, el usuario debe estar atento a los resultados y verificar a qué sitios web está siendo enlazado.
8. Aceptar sólo contactos conocidos: tanto en los clientes de mensajería instantánea como en redes sociales, es recomendable aceptar e interactuar sólo con contactos conocidos. De esta manera se evita acceder a los perfiles creados por los atacantes para comunicarse con las víctimas y exponerlas a diversas amenazas como malware, phishing, cyberbullying u otras.
9. Evitar la ejecución de archivos sospechosos: la propagación de malware suele realizarse a través de archivos ejecutables. Es recomendable evitar la ejecución de archivos a menos que se conozca la seguridad del mismo y su procedencia sea confiable (tanto si proviene de un contacto en la mensajería instantánea, un correo electrónico o un sitio web). Cuando se descargan archivos de redes P2P, se sugiere analizarlos de modo previo a su ejecución con un una solución de seguridad.
10. Utilizar contraseñas fuertes: muchos servicios en Internet están protegidos con una clave de acceso, de forma de resguardar la privacidad de la información. Si esta contraseña fuera sencilla o común (muy utilizada entre los usuarios) un atacante podría adivinarla y por lo tanto acceder indebidamente como si fuera el usuario verdadero. Por este motivo se recomienda la utilización de contraseñas fuertes, con distintos tipos de caracteres y una longitud de al menos 8 caracteres.
FrameWork
Un Framework es un entorno o ambiente de trabajo para desarrollo; dependiendo del lenguaje normalmente integra componentes que facilitan el desarrollo de aplicaciones como el soporte de programa, bibliotecas, plantillas y más.
Cookies
Una galleta, galleta informática o cookie es una pequeña información enviada por un sitio web y almacenada en el navegador del usuario, de manera que el sitio web puede consultar la actividad previa del usuario.
Sus principales funciones son:
1. Llevar el control de usuarios
2. Conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario intentos de spyware (programas espía), por parte de agencias de publicidad y otros.
Aplicaciones
Antivirus, appblock y antispam
Riesgos
Malware
Es el acrónimo en inglés de software malicioso (malicious software). El objetivo de este tipo de aplicaciones es dañar la computadora. En la mayoría de los casos, la infección ocurre por “errores” realizados por los usuarios, al ser engañados por el atacante. Existen muchas herramientas (antivirus, antispyware) y buenas prácticas, que reducen el riesgo de infección, ante todas las variantes de códigos maliciosos: virus, gusanos, troyanos, spyware, etc. La diferencia entre estas variantes radica en la forma en que se distribuyen: algunas veces se aprovechan de sistemas vulnerables y otras de usuarios no precavidos.
Spam
El spam es el famoso “correo basura”. Son aquellos mensajes que no fueron solicitados por el usuario y que llegan a la bandeja de entrada. Normalmente, este tipo de correos
contienen propagandas – muchas veces engañosas – que incitan al usuario a ingresar a páginas, con ofertas “milagrosas”, cuyo contenido es potencialmente dañino para el usuario.
Scam
Los scam son engaños o estafas, que se llevan a cabo a través de Internet. Se realizan de diversas formas como, por ejemplo, a través de correos no solicitados (spam), así como también a través de técnicas de Ingeniería Social. Estas últimas, intentan convencer al usuario de la prestación de un servicio cuando en realidad sólo quieren acceder a información confidencial. Un ejemplo son los mensajes falsos solicitando nuestra contraseña y clave de redes sociales a través de Internet.
Ciberacoso
Es una conducta hostil que puede ser practicada hacia los niños. La víctima de este tipo de acosos, es sometida a amenazas y humillaciones de parte de sus pares en la web, cuyas intenciones son atormentar a la persona y llevarla a un quiebre emocional. Estas prácticas pueden ser realizadas a través de Internet, así como también, teléfonos celulares y videoconsolas. También denominado en inglés, cyberbullying, no siempre son realizadas por adultos, sino también son frecuentes entre adolescentes.
Grooming
Se trata de la persuasión de un adulto hacia un niño, con la finalidad de obtener una conexión emocional y generar un ambiente de confianza para que el niño realice actividades sexuales. Muchas veces los adultos se hacen pasar por niños de su edad e intentan entablar una relación para, luego, buscar realizar encuentros personales.
Sexting
Proviene del acrónimo formado entre Sex y Texting. Inicialmente, y como lo indica su nombre, se trataba del envío de mensajes con contenidos eróticos. Posteriormente, dado el avance tecnológico, esta modalidad evolucionó hacia el intercambio de imágenes y videos convirtiéndose en una práctica habitual entre adolescentes y niños.
Robo de información
Toda la información que viaja por la web, sin las medidas de precaución necesarias, corre el riesgo de ser interceptada por un tercero. De igual modo, existen también ataques con esta finalidad. La información buscada, normalmente apunta a los datos personales. Un paso en falso ante este tipo de incidentes, puede exponer al menor de edad a la pérdida de dinero familiar o al robo de identidad.